Retorno de migrantes hondureños aumenta 12.1 % en el primer semestre de 2025
Un total de 19,725 hondureños fueron retornados al país entre enero y junio de 2025, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Migración (INM), la cifra representa un aumento del 12.1 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, reflejando un repunte en los flujos migratorios de regreso.
El informe detalla que el 68 por ciento de los retornos provino de Estados Unidos, confirmando la continua tendencia de migración irregular hacia ese país por parte de ciudadanos hondureños, este incremento ha reactivado el debate sobre la necesidad de ampliar las políticas de reinserción social y laboral para los migrantes que regresan a sus comunidades de origen.
De los 19,725 retornados, 13,772 fueron deportados por ingreso irregular o violaciones a leyes migratorias; 5,168 regresaron mediante programas de retorno asistido, mientras que 785 lo hicieron por decisión voluntaria, las autoridades destacan que, aunque el número de deportaciones sigue siendo elevado, también ha aumentado el número de migrantes que optan por regresar a través de programas humanitarios.
El fenómeno migratorio, advierte el INM, sigue estando ligado a factores estructurales como la pobreza, el desempleo y la inseguridad, por ello, diversas instituciones insisten en que es necesario redoblar esfuerzos en programas de desarrollo comunitario, empleo digno y prevención de la violencia como medidas para reducir la migración forzada.
Los retornos, además de presentar retos inmediatos, también abren una oportunidad para que el Estado y la cooperación internacional refuercen los mecanismos de apoyo a los migrantes, impulsen la economía local y garanticen una reintegración efectiva que promueva una migración segura, ordenada y en condiciones dignas.
Un total de 19,725 hondureños fueron retornados al país entre enero y junio de 2025, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Migración (INM), la cifra representa un aumento del 12.1 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, reflejando un repunte en los flujos migratorios de regreso.
El informe detalla que el 68 por ciento de los retornos provino de Estados Unidos, confirmando la continua tendencia de migración irregular hacia ese país por parte de ciudadanos hondureños, este incremento ha reactivado el debate sobre la necesidad de ampliar las políticas de reinserción social y laboral para los migrantes que regresan a sus comunidades de origen.
De los 19,725 retornados, 13,772 fueron deportados por ingreso irregular o violaciones a leyes migratorias; 5,168 regresaron mediante programas de retorno asistido, mientras que 785 lo hicieron por decisión voluntaria, las autoridades destacan que, aunque el número de deportaciones sigue siendo elevado, también ha aumentado el número de migrantes que optan por regresar a través de programas humanitarios.
El fenómeno migratorio, advierte el INM, sigue estando ligado a factores estructurales como la pobreza, el desempleo y la inseguridad, por ello, diversas instituciones insisten en que es necesario redoblar esfuerzos en programas de desarrollo comunitario, empleo digno y prevención de la violencia como medidas para reducir la migración forzada.
Los retornos, además de presentar retos inmediatos, también abren una oportunidad para que el Estado y la cooperación internacional refuercen los mecanismos de apoyo a los migrantes, impulsen la economía local y garanticen una reintegración efectiva que promueva una migración segura, ordenada y en condiciones dignas.