OMS recomienda nueva inyección preventiva contra el VIH, pero advierte sobre crisis de financiamiento global
julio 14, 2025 | 03:39 PM

OMS recomienda nueva inyección preventiva contra el VIH, pero advierte sobre crisis de financiamiento global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó oficialmente este lunes el uso del lenacapavir como herramienta preventiva contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), destacando su eficacia como inyección semestral para personas en alto riesgo de infección. El anuncio fue realizado en la Conferencia Internacional sobre el SIDA, celebrada en Kigali, Ruanda.

Sin embargo, la buena noticia viene acompañada de una seria advertencia: el financiamiento internacional para los programas de prevención del VIH está en franco declive, amenazando con revertir décadas de avances globales. Lenacapavir: una nueva esperanza preventiva

El lenacapavir, producido por la farmacéutica Gilead Sciences, fue aprobado por la FDA estadounidense el mes pasado como medicamento preventivo de acción prolongada, tras demostrar en ensayos clínicos una reducción casi total del riesgo de infección por VIH. La OMS ahora lo recomienda como una opción adicional dentro de los esquemas de profilaxis preexposición (PrEP), especialmente útil para personas con dificultades de adherencia a tratamientos diarios o con acceso limitado a centros médicos.

“Lenacapavir representa una opción transformadora, especialmente para mujeres embarazadas, lactantes y poblaciones marginadas que requieren soluciones prácticas y sostenibles”, declaró la Dra. Meg Doherty, directora de Programas Mundiales contra el VIH de la OMS. La OMS también recomendó el uso ampliado de pruebas rápidas, incluidas las caseras, como parte de la estrategia de implementación segura de tratamientos preventivos de acción prolongada.

Pese al potencial del lenacapavir, su adopción masiva enfrenta un desafío crítico: la falta de recursos. La OMS, ONUSIDA y el Fondo Mundial han instado a gobiernos, donantes y sociedad civil a actuar con urgencia, ya que países de ingresos bajos y medios dependen en un 80 % de la cooperación internacional para sostener sus programas de VIH.

“El lenacapavir puede cambiar la trayectoria de la epidemia, pero solo si llega a quienes más lo necesitan”, advirtió Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial. Gilead anunció que ofrecerá el medicamento a precio de costo —sin fines de lucro— para hasta 2 millones de personas en países con menos recursos, mientras se desarrolla una versión genérica.

La mayor preocupación es la abrupta reducción de fondos estadounidenses. ONUSIDA estima que la cancelación del programa PEPFAR, por decisión del gobierno de Donald Trump, pone en riesgo a millones. De mantenerse esa tendencia, entre 2025 y 2029 podrían producirse hasta 4 millones de muertes adicionales por causas relacionadas con el VIH y 6 millones de nuevas infecciones.

“Esto no es solo un déficit presupuestario: es una bomba de tiempo. Ya hay países donde los servicios desaparecieron de la noche a la mañana”, alertó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.

Datos alarmantes ya se observan en países como Nigeria y Kenia, donde miles de personas han dejado de recibir medicamentos preventivos por falta de recursos. Los servicios de salud se han reducido drásticamente y el personal ha sido despedido o reasignado.

Pese al sombrío panorama, Naciones Unidas insiste en que aún es posible revertir la situación. “Los países están aumentando sus fondos nacionales. Las comunidades están liderando con valentía. Pero necesitamos una solidaridad global que esté a la altura del desafío”, concluyó Byanyima. La OMS insta a todos los sectores a actuar de inmediato para evitar que la innovación científica quede fuera del alcance de quienes más la necesitan.

(CNN)

  • Internacionales
  • Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó oficialmente este lunes el uso del lenacapavir como herramienta preventiva contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), destacando su eficacia como inyección semestral para personas en alto riesgo de infección. El anuncio fue realizado en la Conferencia Internacional sobre el SIDA, celebrada en Kigali, Ruanda.

Sin embargo, la buena noticia viene acompañada de una seria advertencia: el financiamiento internacional para los programas de prevención del VIH está en franco declive, amenazando con revertir décadas de avances globales. Lenacapavir: una nueva esperanza preventiva

El lenacapavir, producido por la farmacéutica Gilead Sciences, fue aprobado por la FDA estadounidense el mes pasado como medicamento preventivo de acción prolongada, tras demostrar en ensayos clínicos una reducción casi total del riesgo de infección por VIH. La OMS ahora lo recomienda como una opción adicional dentro de los esquemas de profilaxis preexposición (PrEP), especialmente útil para personas con dificultades de adherencia a tratamientos diarios o con acceso limitado a centros médicos.

“Lenacapavir representa una opción transformadora, especialmente para mujeres embarazadas, lactantes y poblaciones marginadas que requieren soluciones prácticas y sostenibles”, declaró la Dra. Meg Doherty, directora de Programas Mundiales contra el VIH de la OMS. La OMS también recomendó el uso ampliado de pruebas rápidas, incluidas las caseras, como parte de la estrategia de implementación segura de tratamientos preventivos de acción prolongada.

Pese al potencial del lenacapavir, su adopción masiva enfrenta un desafío crítico: la falta de recursos. La OMS, ONUSIDA y el Fondo Mundial han instado a gobiernos, donantes y sociedad civil a actuar con urgencia, ya que países de ingresos bajos y medios dependen en un 80 % de la cooperación internacional para sostener sus programas de VIH.

“El lenacapavir puede cambiar la trayectoria de la epidemia, pero solo si llega a quienes más lo necesitan”, advirtió Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial. Gilead anunció que ofrecerá el medicamento a precio de costo —sin fines de lucro— para hasta 2 millones de personas en países con menos recursos, mientras se desarrolla una versión genérica.

La mayor preocupación es la abrupta reducción de fondos estadounidenses. ONUSIDA estima que la cancelación del programa PEPFAR, por decisión del gobierno de Donald Trump, pone en riesgo a millones. De mantenerse esa tendencia, entre 2025 y 2029 podrían producirse hasta 4 millones de muertes adicionales por causas relacionadas con el VIH y 6 millones de nuevas infecciones.

“Esto no es solo un déficit presupuestario: es una bomba de tiempo. Ya hay países donde los servicios desaparecieron de la noche a la mañana”, alertó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.

Datos alarmantes ya se observan en países como Nigeria y Kenia, donde miles de personas han dejado de recibir medicamentos preventivos por falta de recursos. Los servicios de salud se han reducido drásticamente y el personal ha sido despedido o reasignado.

Pese al sombrío panorama, Naciones Unidas insiste en que aún es posible revertir la situación. “Los países están aumentando sus fondos nacionales. Las comunidades están liderando con valentía. Pero necesitamos una solidaridad global que esté a la altura del desafío”, concluyó Byanyima. La OMS insta a todos los sectores a actuar de inmediato para evitar que la innovación científica quede fuera del alcance de quienes más la necesitan.

(CNN)

Noticias recientes

Portada VP: '16/07/2025'
Portada VP: '16/07/2025'

Presidenta Castro supervisa obras de ampliación en el aeropuerto Ramón Villeda Morales
Presidenta Castro supervisa obras de ampliación en el aeropuerto Ramón Villeda Morales

Congresista de EE. UU. impulsa ley para supervisar elecciones generales en Honduras
Congresista de EE. UU. impulsa ley para supervisar elecciones generales en Honduras

Diputada del Partido Nacional propone juicio político contra consejeros suplentes del CNE
Diputada del Partido Nacional propone juicio político contra consejeros suplentes del CNE

OMS recomienda inyección preventiva contra el VIH mientras preocupa la financiación global para la lucha contra la enfermedad
OMS recomienda inyección preventiva contra el VIH mientras preocupa la financiación global para la lucha contra la enfermedad

  • advertisement
  • advertisement
  • advertisement
OMS recomienda inyección preventiva contra el VIH mientras preocupa la financiación global para la lucha contra la enfermedad

OMS recomienda inyección preventiva contra el VIH mientras preocupa la financiación global para la lucha contra la enfermedad

  • Internacionales
  • Salud
Aumentan los casos sospechosos de dengue en Honduras y expertos llaman a reforzar la prevención

Aumentan los casos sospechosos de dengue en Honduras y expertos llaman a reforzar la prevención

  • Salud
  • País
Primer ministro de Ucrania presenta renuncia al Parlamento

Primer ministro de Ucrania presenta renuncia al Parlamento

  • Política
  • Internacionales
Respuesta contundente del Kremlin ante el plazo de "50 días" que dio Trump a Rusia

Respuesta contundente del Kremlin ante el plazo de "50 días" que dio Trump a Rusia

  • Política
  • Internacionales
  • Armas
Vox Populi