OIM: retornados hondureños enfrentan obstáculos estructurales para acceder a empleo formal
octubre 21, 2025 | 09:22 PM

OIM: retornados hondureños enfrentan obstáculos estructurales para acceder a empleo formal

Los migrantes hondureños retornados enfrentan «obstáculos estructurales» que dificultan su reinserción en el mercado laboral formal y reducen sus oportunidades económicas en un país con más del 70 % de informalidad, advierte un reporte presentado este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La investigación ‘Diagnóstico Multisectorial sobre Talento Humano y Reintegración Laboral’ señala que la oferta de empleo formal es insuficiente frente a una economía marcada por una intensa informalidad (más del 70 % de la fuerza laboral), lo cual aumenta “la vulnerabilidad” de la población económicamente activa de Honduras.

El documento señala que “persisten obstáculos estructurales” en los sistemas de formación y en los mecanismos de intermediación laboral, como la insuficiencia de recursos, la desconexión entre la oferta formativa y la demanda real del mercado, la baja valoración social de la educación técnica y la limitada infraestructura de los centros de formación.

También persisten barreras administrativas y de reconocimiento como la falta de documentación vigente, ausencia de certificaciones técnicas reconocidas y desajustes entre las competencias de los retornados y las necesidades del mercado laboral.

El estudio reconoce avances en políticas y programas de inclusión laboral, pero advierte «vacíos» en la sistematización de datos, la persistencia de estigmas sociales hacia las personas retornadas y la falta de incentivos para su contratación.

La OIM señaló que la migración de hondureños, principalmente hacia Estados Unidos, responde a causas estructurales como la falta de oportunidades económicas, la inseguridad ciudadana y los efectos de fenómenos naturales.  De los 10 millones de hondureños que viven en pobreza un 40,1 % se encuentra en situación de pobreza extrema, y, además, 3,6 millones de personas son asalariadas, datos que, según la organización, evidencian la urgencia de reforzar los procesos de reintegración laboral y económica.

*Con información de agencia EFE

(Proceso Digital)

  • Economía
  • País
  • Migración

Los migrantes hondureños retornados enfrentan «obstáculos estructurales» que dificultan su reinserción en el mercado laboral formal y reducen sus oportunidades económicas en un país con más del 70 % de informalidad, advierte un reporte presentado este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La investigación ‘Diagnóstico Multisectorial sobre Talento Humano y Reintegración Laboral’ señala que la oferta de empleo formal es insuficiente frente a una economía marcada por una intensa informalidad (más del 70 % de la fuerza laboral), lo cual aumenta “la vulnerabilidad” de la población económicamente activa de Honduras.

El documento señala que “persisten obstáculos estructurales” en los sistemas de formación y en los mecanismos de intermediación laboral, como la insuficiencia de recursos, la desconexión entre la oferta formativa y la demanda real del mercado, la baja valoración social de la educación técnica y la limitada infraestructura de los centros de formación.

También persisten barreras administrativas y de reconocimiento como la falta de documentación vigente, ausencia de certificaciones técnicas reconocidas y desajustes entre las competencias de los retornados y las necesidades del mercado laboral.

El estudio reconoce avances en políticas y programas de inclusión laboral, pero advierte «vacíos» en la sistematización de datos, la persistencia de estigmas sociales hacia las personas retornadas y la falta de incentivos para su contratación.

La OIM señaló que la migración de hondureños, principalmente hacia Estados Unidos, responde a causas estructurales como la falta de oportunidades económicas, la inseguridad ciudadana y los efectos de fenómenos naturales.  De los 10 millones de hondureños que viven en pobreza un 40,1 % se encuentra en situación de pobreza extrema, y, además, 3,6 millones de personas son asalariadas, datos que, según la organización, evidencian la urgencia de reforzar los procesos de reintegración laboral y económica.

*Con información de agencia EFE

(Proceso Digital)

Noticias recientes

Amazon apuesta por la automatización: robots reemplazarían hasta 600,000 contrataciones en EE. UU.
Amazon apuesta por la automatización: robots reemplazarían hasta 600,000 contrataciones en EE. UU.

El CNE y FF. AA. avanzan en coordinación logística para las elecciones generales
El CNE y FF. AA. avanzan en coordinación logística para las elecciones generales

Venezuela activa a todo su Ejército en las costas durante 72 horas
Venezuela activa a todo su Ejército en las costas durante 72 horas

EE. UU. despliega su mayor portaaviones en el Caribe en medio de creciente tensión con Venezuela
EE. UU. despliega su mayor portaaviones en el Caribe en medio de creciente tensión con Venezuela

Unión Europea acusa a Meta y TikTok de infringir las normas de transparencia
Unión Europea acusa a Meta y TikTok de infringir las normas de transparencia

  • advertisement
  • advertisement
  • advertisement
Amazon apuesta por la automatización: robots reemplazarían hasta 600,000 contrataciones en EE. UU.

Amazon apuesta por la automatización: robots reemplazarían hasta 600,000 contrataciones en EE. UU.

  • Economía
  • Internacionales
El CNE y FF. AA. avanzan en coordinación logística para las elecciones generales

El CNE y FF. AA. avanzan en coordinación logística para las elecciones generales

  • Política
  • País
  • Elecciones Generales 2025
Tensión en el CNE: denuncian ingreso irregular de equipos biométricos al Centro Logístico Electoral

Tensión en el CNE: denuncian ingreso irregular de equipos biométricos al Centro Logístico Electoral

  • Política
  • País
  • Elecciones Estados Unidos 2024
Realizan simulacro de emergencia en aeropuerto de Palmerola

Realizan simulacro de emergencia en aeropuerto de Palmerola

  • Política
  • País
Vox Populi