Más de 1.2 millones de hondureños residen en EE. UU.; más de 500 mil están indocumentados
Mayo 27, 2025 | 03:13 PM

Más de 1.2 millones de hondureños residen en EE. UU.; más de 500 mil están indocumentados

Honduras se mantiene como el segundo país de América Latina que más migrantes expulsa hacia Estados Unidos, superado únicamente por Venezuela, según revela la edición 2024 del Anuario de Migración y Remesas de América Latina y el Caribe, elaborado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

El informe indica que la migración hondureña en Estados Unidos creció un 86.1% entre 2015 y 2023. A finales del año pasado, 1,203,000 hondureños vivían en ese país, de los cuales aproximadamente 525,000 no contaban con documentación legal.

Este incremento migratorio se suma a una tendencia regional: en 2023, Estados Unidos albergaba a 51.5 millones de inmigrantes, lo que representa el 15.6% de su población. De ellos, más de 26 millones son originarios de América Latina y el Caribe.

Los hondureños se concentran principalmente en Texas (287,000), Florida (155,000), Maryland (136,000), Nueva Jersey (77,000) y Georgia (72,000). La mayoría llegó a partir de 2008, al igual que los migrantes venezolanos, a diferencia de los mexicanos y salvadoreños que arribaron entre 1990 y 2007.

En materia educativa, el bachillerato es el nivel más común entre las diásporas de México, El Salvador y Honduras, y menos del 25% ha alcanzado estudios superiores. Se estima que solo 9,300 hondureños en EE. UU. cuentan con posgrado.

Los ingresos también son limitados: en 2023, un hondureño migrante ganaba en promedio 21,783 dólares anuales (L566,358 al tipo de cambio actual), ubicándose entre las comunidades con menores ingresos. La mayoría se emplea en sectores como la construcción, servicios profesionales y hostelería.

Más vulnerables ante nuevas políticas

La situación se agrava con las actuales políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump, quien retomó el poder en enero de este año. Según la defensora de derechos humanos Itsmania Platero, los hondureños beneficiarios de TPS (entre 54,000 y 57,000), CBP One, Parole Humanitario y quienes esperan resolución de asilo (alrededor del 68% de 138,000 casos activos) enfrentan riesgo de deportación.

Además, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta que 270,000 hondureños ya han sido plenamente identificados, muchos con orden de deportación. De ellos, al menos 38 optaron por el retorno voluntario a través de la aplicación CBP Home.

Una reciente legislación aprobada en la Cámara de Representantes, conocida como la “One Big Beautiful Bill”, también afectaría a los migrantes al imponer un impuesto del 3.5% al envío de remesas. Esta medida aún debe ser discutida en el Senado.

Remesas bajo amenaza

Amparo Canales, expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras, advirtió que este posible gravamen, sumado a la vulnerabilidad migratoria, representa un riesgo para la economía hondureña, altamente dependiente de las remesas. En 2023, América Latina y el Caribe registraron el mayor crecimiento mundial de remesas, alcanzando los 60,000 millones de dólares.

Canales urgió al gobierno a fortalecer sectores clave como la agricultura y el turismo, así como a generar empleo e impulsar la producción nacional. “Es urgente implementar políticas de crecimiento económico, especialmente para dar respuesta a los migrantes retornados y frenar el deterioro social”, expresó.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 2014 y 2023 al menos 61,620 migrantes murieron o desaparecieron en su intento por llegar a otros países. Solo en 2023 se contabilizaron 6,897 víctimas.

(La Prensa)

  • Política
  • Economía
  • País
  • Migración

Honduras se mantiene como el segundo país de América Latina que más migrantes expulsa hacia Estados Unidos, superado únicamente por Venezuela, según revela la edición 2024 del Anuario de Migración y Remesas de América Latina y el Caribe, elaborado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

El informe indica que la migración hondureña en Estados Unidos creció un 86.1% entre 2015 y 2023. A finales del año pasado, 1,203,000 hondureños vivían en ese país, de los cuales aproximadamente 525,000 no contaban con documentación legal.

Este incremento migratorio se suma a una tendencia regional: en 2023, Estados Unidos albergaba a 51.5 millones de inmigrantes, lo que representa el 15.6% de su población. De ellos, más de 26 millones son originarios de América Latina y el Caribe.

Los hondureños se concentran principalmente en Texas (287,000), Florida (155,000), Maryland (136,000), Nueva Jersey (77,000) y Georgia (72,000). La mayoría llegó a partir de 2008, al igual que los migrantes venezolanos, a diferencia de los mexicanos y salvadoreños que arribaron entre 1990 y 2007.

En materia educativa, el bachillerato es el nivel más común entre las diásporas de México, El Salvador y Honduras, y menos del 25% ha alcanzado estudios superiores. Se estima que solo 9,300 hondureños en EE. UU. cuentan con posgrado.

Los ingresos también son limitados: en 2023, un hondureño migrante ganaba en promedio 21,783 dólares anuales (L566,358 al tipo de cambio actual), ubicándose entre las comunidades con menores ingresos. La mayoría se emplea en sectores como la construcción, servicios profesionales y hostelería.

Más vulnerables ante nuevas políticas

La situación se agrava con las actuales políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump, quien retomó el poder en enero de este año. Según la defensora de derechos humanos Itsmania Platero, los hondureños beneficiarios de TPS (entre 54,000 y 57,000), CBP One, Parole Humanitario y quienes esperan resolución de asilo (alrededor del 68% de 138,000 casos activos) enfrentan riesgo de deportación.

Además, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta que 270,000 hondureños ya han sido plenamente identificados, muchos con orden de deportación. De ellos, al menos 38 optaron por el retorno voluntario a través de la aplicación CBP Home.

Una reciente legislación aprobada en la Cámara de Representantes, conocida como la “One Big Beautiful Bill”, también afectaría a los migrantes al imponer un impuesto del 3.5% al envío de remesas. Esta medida aún debe ser discutida en el Senado.

Remesas bajo amenaza

Amparo Canales, expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras, advirtió que este posible gravamen, sumado a la vulnerabilidad migratoria, representa un riesgo para la economía hondureña, altamente dependiente de las remesas. En 2023, América Latina y el Caribe registraron el mayor crecimiento mundial de remesas, alcanzando los 60,000 millones de dólares.

Canales urgió al gobierno a fortalecer sectores clave como la agricultura y el turismo, así como a generar empleo e impulsar la producción nacional. “Es urgente implementar políticas de crecimiento económico, especialmente para dar respuesta a los migrantes retornados y frenar el deterioro social”, expresó.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 2014 y 2023 al menos 61,620 migrantes murieron o desaparecieron en su intento por llegar a otros países. Solo en 2023 se contabilizaron 6,897 víctimas.

(La Prensa)

Noticias recientes

Nasry Asfura lidera primera sesión del nuevo CCPN y oficializa nombramientos clave
Nasry Asfura lidera primera sesión del nuevo CCPN y oficializa nombramientos clave

Elon Musk anuncia su salida del gobierno de EE.UU. tras criticar plan fiscal de Trump
Elon Musk anuncia su salida del gobierno de EE.UU. tras criticar plan fiscal de Trump

Jorge Cálix acusa a Luis Redondo de provocar la crisis legislativa por imponer acta del CAFJorge Cálix acusa a Luis Redondo de provocar la crisis legislativa por imponer acta del CAF
Jorge Cálix acusa a Luis Redondo de provocar la crisis legislativa por imponer acta del CAF

Bartolo Fuentes niega agresión a diputada Crivelli y asegura: “La agresora fue ella”
Bartolo Fuentes niega agresión a diputada Crivelli y asegura: “La agresora fue ella”

“Bestia, aquí te espero”: Jorge Cálix confronta a Bartolo Fuentes tras supuesta agresión a diputada Crivelli
“Bestia, aquí te espero”: Jorge Cálix confronta a Bartolo Fuentes tras supuesta agresión a diputada Crivelli

  • advertisement
  • advertisement
  • advertisement
Nasry Asfura lidera primera sesión del nuevo CCPN y oficializa nombramientos clave

Nasry Asfura lidera primera sesión del nuevo CCPN y oficializa nombramientos clave

  • Política
  • País
  • Elecciones Generales 2025
Elon Musk anuncia su salida del gobierno de EE.UU. tras criticar plan fiscal de Trump

Elon Musk anuncia su salida del gobierno de EE.UU. tras criticar plan fiscal de Trump

  • Política
  • Negocios
  • Internacionales
Jorge Cálix acusa a Luis Redondo de provocar la crisis legislativa por imponer acta del CAFJorge Cálix acusa a Luis Redondo de provocar la crisis legislativa por imponer acta del CAF

Jorge Cálix acusa a Luis Redondo de provocar la crisis legislativa por imponer acta del CAF

  • Política
  • País
  • Redes
Bartolo Fuentes niega agresión a diputada Crivelli y asegura: “La agresora fue ella”

Bartolo Fuentes niega agresión a diputada Crivelli y asegura: “La agresora fue ella”

  • Política
  • País
Vox Populi