MP asegura empresa "Koriun Inversiones" y bienes de sus representantes por operar bajo esquema Ponzi
El Ministerio Público (MP) de Honduras, a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Sección Contra el Delito de Lavado de Activos, con el apoyo de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y la Dirección de Información Estratégica C2, ejecutó este martes el aseguramiento de la empresa “Koriun Inversiones” por operar un esquema Ponzi, que representa una amenaza para el sistema financiero nacional.
El caso surgió a raíz de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que alertó sobre la captación irregular de dinero por parte de esta empresa. Las investigaciones realizadas desde enero de 2025 confirmaron que la empresa no contaba con la documentación legal necesaria para justificar el uso y destino de los recursos captados. A través de este esquema, “Koriun Inversiones” ofrecía a sus inversionistas rentabilidades semanales del 5%, es decir, un 20% mensual, asegurando que recuperarían sus inversiones en solo cinco meses.
Durante 2024, la empresa reportó ingresos por más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de aproximadamente 35,000 inversionistas. Sin embargo, “Koriun Inversiones” no estaba registrada en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD) ni contaba con la autorización de la CNBS para operar. Utilizando principalmente redes sociales como TikTok, la empresa promovía su esquema y atraía más inversores, sin tener una base legal que respaldara sus actividades.
El MP también confiscó bienes, vehículos y cuentas bancarias de los representantes de la empresa en las ciudades de San Pedro Sula y Choloma, en el departamento de Cortés. Se sabe que “Koriun Inversiones” operaba en al menos siete departamentos del país, y según las investigaciones, los responsables de la empresa estaban en proceso de evasión de responsabilidades, e incluso podría haberse intentado una fuga fuera del país.
El esquema Ponzi funciona como una estafa piramidal, en la que los beneficios prometidos a los inversionistas se pagan con el dinero de nuevos aportantes, y no con ganancias legítimas, lo que genera pérdidas económicas masivas una vez que el flujo de nuevos inversionistas se detiene. Este tipo de prácticas son insostenibles y resultan en el colapso del sistema, afectando a miles de personas.
Protestas de los ahorrantes
Tras el aseguramiento de la empresa, numerosos ahorrantes, principalmente del municipio de Choloma, se manifestaron en las calles, exigiendo a las autoridades que aseguren sus inversiones y otorguen los permisos correspondientes para regularizar la empresa. Los manifestantes afirman que “Koriun Inversiones” era su única fuente de financiamiento y consideran que la empresa era confiable.
Según reportes, durante los operativos de aseguramiento, se encontraron cajas llenas de dinero, cuya suma aún se desconoce, pero se estima que podría ser millonaria, dada la gran cantidad de personas de Choloma que confiaron en la empresa. Las protestas también se han registrado en otros municipios como Olancho, Choluteca y Santa Bárbara, donde los ahorrantes expresan su temor de perder sus fondos.
Los periodistas que cubren la manifestación denunciaron incidentes de violencia por parte de las personas que se encontraban frente a las instalaciones de la empresa asegurada en Choloma. Las autoridades continúan con las investigaciones y el seguimiento a las posibles implicaciones de esta estructura financiera ilegal.
El Ministerio Público (MP) de Honduras, a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Sección Contra el Delito de Lavado de Activos, con el apoyo de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y la Dirección de Información Estratégica C2, ejecutó este martes el aseguramiento de la empresa “Koriun Inversiones” por operar un esquema Ponzi, que representa una amenaza para el sistema financiero nacional.
El caso surgió a raíz de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que alertó sobre la captación irregular de dinero por parte de esta empresa. Las investigaciones realizadas desde enero de 2025 confirmaron que la empresa no contaba con la documentación legal necesaria para justificar el uso y destino de los recursos captados. A través de este esquema, “Koriun Inversiones” ofrecía a sus inversionistas rentabilidades semanales del 5%, es decir, un 20% mensual, asegurando que recuperarían sus inversiones en solo cinco meses.
Durante 2024, la empresa reportó ingresos por más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de aproximadamente 35,000 inversionistas. Sin embargo, “Koriun Inversiones” no estaba registrada en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD) ni contaba con la autorización de la CNBS para operar. Utilizando principalmente redes sociales como TikTok, la empresa promovía su esquema y atraía más inversores, sin tener una base legal que respaldara sus actividades.
El MP también confiscó bienes, vehículos y cuentas bancarias de los representantes de la empresa en las ciudades de San Pedro Sula y Choloma, en el departamento de Cortés. Se sabe que “Koriun Inversiones” operaba en al menos siete departamentos del país, y según las investigaciones, los responsables de la empresa estaban en proceso de evasión de responsabilidades, e incluso podría haberse intentado una fuga fuera del país.
El esquema Ponzi funciona como una estafa piramidal, en la que los beneficios prometidos a los inversionistas se pagan con el dinero de nuevos aportantes, y no con ganancias legítimas, lo que genera pérdidas económicas masivas una vez que el flujo de nuevos inversionistas se detiene. Este tipo de prácticas son insostenibles y resultan en el colapso del sistema, afectando a miles de personas.
Protestas de los ahorrantes
Tras el aseguramiento de la empresa, numerosos ahorrantes, principalmente del municipio de Choloma, se manifestaron en las calles, exigiendo a las autoridades que aseguren sus inversiones y otorguen los permisos correspondientes para regularizar la empresa. Los manifestantes afirman que “Koriun Inversiones” era su única fuente de financiamiento y consideran que la empresa era confiable.
Según reportes, durante los operativos de aseguramiento, se encontraron cajas llenas de dinero, cuya suma aún se desconoce, pero se estima que podría ser millonaria, dada la gran cantidad de personas de Choloma que confiaron en la empresa. Las protestas también se han registrado en otros municipios como Olancho, Choluteca y Santa Bárbara, donde los ahorrantes expresan su temor de perder sus fondos.
Los periodistas que cubren la manifestación denunciaron incidentes de violencia por parte de las personas que se encontraban frente a las instalaciones de la empresa asegurada en Choloma. Las autoridades continúan con las investigaciones y el seguimiento a las posibles implicaciones de esta estructura financiera ilegal.