Hoy vence plazo para inscripción de alianzas entre movimientos políticos ante el CNE
Este lunes 30 de diciembre concluye el plazo para que los movimientos políticos formalicen sus solicitudes de alianzas con miras a las elecciones primarias de 2025, según lo estipulado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“Ya una vez realizado el proceso de inscripción, el sorteo de ubicación en la papeleta, están las alianzas que se pueden inscribir después de ese proceso, mismo que vence el 30 de diciembre”, explicó Eduardo Fuentes, codirector electoral del CNE.
Baja participación en solicitudes de alianzas
Fuentes señaló que hasta el momento han sido escasas las peticiones de alianzas presentadas por los movimientos políticos, no obstante, aseguró que el CNE ha mantenido abiertas sus puertas durante el fin de semana y continuará atendiendo hasta el cierre del plazo para recibir las propuestas de coaliciones.
Una vez finalizada esta etapa, el CNE tiene hasta el 8 de enero para resolver las solicitudes, tal como lo estipula la Ley Electoral, este proceso debe completarse al menos 60 días antes de las elecciones primarias, programadas para el domingo 9 de marzo, en las que más de 5.8 millones de hondureños están llamados a votar.
Disputas internas complican acuerdos
Aunque las alianzas internas en esta fase del proceso electoral no son comunes, ya han surgido tensiones, especialmente dentro del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), respecto a la precandidatura a la alcaldía de San Pedro Sula.
El movimiento M28 propuso inicialmente al exministro Rodolfo Pastor como su precandidato para este cargo, sin embargo, Pastor intentó posteriormente consolidar una alianza con otros movimientos internos para postularse como el candidato de consenso, pero esta iniciativa no fue bien recibida por la dirigencia de Libre.
Ante la falta de apoyo, Pastor renunció a su candidatura dentro del M28 y continuó impulsando la idea de unificar las corrientes, quedando en incertidumbre si él y sus aliados formalizarán una solicitud de alianza antes del vencimiento del plazo.
Reglas para las alianzas internas
La Ley Electoral permite la conformación de alianzas entre movimientos inscritos en las elecciones primarias, pudiendo ser estas de carácter total o parcial, según el artículo 191, las alianzas totales implican que los movimientos postulan los mismos candidatos en todos los niveles electorales bajo un programa de gobierno único y acreditan un representante común ante los organismos electorales.
Por su parte, las alianzas parciales permiten acuerdos en determinados niveles electivos dentro de un departamento o municipio, con cada corriente acreditando representantes en las áreas donde no haya candidaturas compartidas.
La normativa también prohíbe que un candidato aparezca en más de una casilla en la papeleta electoral, incluso si es postulado por varios movimientos, para evitar duplicidad de marcas.
En las primarias de 2025, los principales partidos políticos (Partido Nacional, Partido Liberal y Libre) participarán con 15 movimientos internos que competirán para definir sus candidatos de cara a las elecciones generales de noviembre.
Este lunes 30 de diciembre concluye el plazo para que los movimientos políticos formalicen sus solicitudes de alianzas con miras a las elecciones primarias de 2025, según lo estipulado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“Ya una vez realizado el proceso de inscripción, el sorteo de ubicación en la papeleta, están las alianzas que se pueden inscribir después de ese proceso, mismo que vence el 30 de diciembre”, explicó Eduardo Fuentes, codirector electoral del CNE.
Baja participación en solicitudes de alianzas
Fuentes señaló que hasta el momento han sido escasas las peticiones de alianzas presentadas por los movimientos políticos, no obstante, aseguró que el CNE ha mantenido abiertas sus puertas durante el fin de semana y continuará atendiendo hasta el cierre del plazo para recibir las propuestas de coaliciones.
Una vez finalizada esta etapa, el CNE tiene hasta el 8 de enero para resolver las solicitudes, tal como lo estipula la Ley Electoral, este proceso debe completarse al menos 60 días antes de las elecciones primarias, programadas para el domingo 9 de marzo, en las que más de 5.8 millones de hondureños están llamados a votar.
Disputas internas complican acuerdos
Aunque las alianzas internas en esta fase del proceso electoral no son comunes, ya han surgido tensiones, especialmente dentro del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), respecto a la precandidatura a la alcaldía de San Pedro Sula.
El movimiento M28 propuso inicialmente al exministro Rodolfo Pastor como su precandidato para este cargo, sin embargo, Pastor intentó posteriormente consolidar una alianza con otros movimientos internos para postularse como el candidato de consenso, pero esta iniciativa no fue bien recibida por la dirigencia de Libre.
Ante la falta de apoyo, Pastor renunció a su candidatura dentro del M28 y continuó impulsando la idea de unificar las corrientes, quedando en incertidumbre si él y sus aliados formalizarán una solicitud de alianza antes del vencimiento del plazo.
Reglas para las alianzas internas
La Ley Electoral permite la conformación de alianzas entre movimientos inscritos en las elecciones primarias, pudiendo ser estas de carácter total o parcial, según el artículo 191, las alianzas totales implican que los movimientos postulan los mismos candidatos en todos los niveles electorales bajo un programa de gobierno único y acreditan un representante común ante los organismos electorales.
Por su parte, las alianzas parciales permiten acuerdos en determinados niveles electivos dentro de un departamento o municipio, con cada corriente acreditando representantes en las áreas donde no haya candidaturas compartidas.
La normativa también prohíbe que un candidato aparezca en más de una casilla en la papeleta electoral, incluso si es postulado por varios movimientos, para evitar duplicidad de marcas.
En las primarias de 2025, los principales partidos políticos (Partido Nacional, Partido Liberal y Libre) participarán con 15 movimientos internos que competirán para definir sus candidatos de cara a las elecciones generales de noviembre.