La Junta Nominadora para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene como función única la preparación de una nómina conformada al menos por 45 candidatos que reúnan los requisitos y no se encuentren comprendidos en las inhabilidades establecidas en la Constitución de la República y la Ley, entre los cuales el Congreso Nacional elegirá a quince magistrados que integrarán el Poder Judicial para el periodo 2023-2030.
La actual junta estará regida por una nueva ley que incluye elementos positivos como una matriz técnica de evaluación y la presentación de denuncias y tachas por parte de la ciudadanía en el caso de los autopostulantes a magistrados.
“Lo que un observador como yo en este momento puede decir en relación con el proceso de construcción de la Corte Suprema es que hay que darle la más alta prioridad y la más alta atención”, dijo Juan Jiménez Mayor, exvocero de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), en su participación en un foro virtual organizado por el Movimiento Patria.
Jiménez Mayor, quien también fugió como ministro de Justicia y Derechos Humanos en Perú, agregó que la elección de la próxima CSJ será una señal de hacia dónde quiere transitar Honduras más allá de una misión internacional contra la impunidad.
Para Jiménez Mayor, si algo afecta la institucionalidad hondureña es la alta politización de las instituciones, entre ellas la CSJ, que “genera una afectación precisamente a la independencia”.
“Cuando un operador de justicia actúa de manera independiente “está solamente regido por la Constitución y la ley, no hay ninguna presión política. No hay ninguna expresión de cualquier posibilidad de torcer la ley si el operador, es decir el juez, el fiscal, actúan de manera independiente, cumpliendo la ley”, enfatizó.
De allí que en la elección de la nueva Corte “hay elementos de desafío (…). A mí por ejemplo me hubiera gustado que exista una decisión vinculada a la gente que milita en partidos políticos no tenga injerencia en el proceso. Desafortunadamente estamos en una entidad política, que es el Congreso, y seguramente lo va a plantear de alguna manera; pero ojalá que sea en la menor intensidad posible y que tengamos un proceso meritocrático”, concluyó.
En días recientes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hizo un llamado al Estado de Honduras a llevar a cabo un proceso transparente y participativo que garantice la elección de personas idóneas conforme a los estándares internacionales.
“Las personas operadoras de justicia cumplen un rol esencial en el acceso a la justicia y la preservación del Estado de derecho. Por ello, la CIDH llama al Estado a garantizar que en el proceso de selección se observen los estándares mínimos como mérito, capacidad, idoneidad y honradez, establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos a fin de asegurar su independencia”, indicó el organismo internacional mediante un comunicado.
Fuentes de entero crédito manifestaron a Vox Populi HN que los miembros de la Junta Nominadora han llevado por buen camino el proceso de selección, que dan apertura a los consensos encaminados a escoger a los mejores integrantes para la nueva CSJ a fin de que esta obedezca exclusivamente a los intereses del pueblo hondureño.
*Con información de Expediente Público y el sitio web de la CIDH
La Junta Nominadora para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene como función única la preparación de una nómina conformada al menos por 45 candidatos que reúnan los requisitos y no se encuentren comprendidos en las inhabilidades establecidas en la Constitución de la República y la Ley, entre los cuales el Congreso Nacional elegirá a quince magistrados que integrarán el Poder Judicial para el periodo 2023-2030.
La actual junta estará regida por una nueva ley que incluye elementos positivos como una matriz técnica de evaluación y la presentación de denuncias y tachas por parte de la ciudadanía en el caso de los autopostulantes a magistrados.
“Lo que un observador como yo en este momento puede decir en relación con el proceso de construcción de la Corte Suprema es que hay que darle la más alta prioridad y la más alta atención”, dijo Juan Jiménez Mayor, exvocero de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), en su participación en un foro virtual organizado por el Movimiento Patria.
Jiménez Mayor, quien también fugió como ministro de Justicia y Derechos Humanos en Perú, agregó que la elección de la próxima CSJ será una señal de hacia dónde quiere transitar Honduras más allá de una misión internacional contra la impunidad.
Para Jiménez Mayor, si algo afecta la institucionalidad hondureña es la alta politización de las instituciones, entre ellas la CSJ, que “genera una afectación precisamente a la independencia”.
“Cuando un operador de justicia actúa de manera independiente “está solamente regido por la Constitución y la ley, no hay ninguna presión política. No hay ninguna expresión de cualquier posibilidad de torcer la ley si el operador, es decir el juez, el fiscal, actúan de manera independiente, cumpliendo la ley”, enfatizó.
De allí que en la elección de la nueva Corte “hay elementos de desafío (…). A mí por ejemplo me hubiera gustado que exista una decisión vinculada a la gente que milita en partidos políticos no tenga injerencia en el proceso. Desafortunadamente estamos en una entidad política, que es el Congreso, y seguramente lo va a plantear de alguna manera; pero ojalá que sea en la menor intensidad posible y que tengamos un proceso meritocrático”, concluyó.
En días recientes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hizo un llamado al Estado de Honduras a llevar a cabo un proceso transparente y participativo que garantice la elección de personas idóneas conforme a los estándares internacionales.
“Las personas operadoras de justicia cumplen un rol esencial en el acceso a la justicia y la preservación del Estado de derecho. Por ello, la CIDH llama al Estado a garantizar que en el proceso de selección se observen los estándares mínimos como mérito, capacidad, idoneidad y honradez, establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos a fin de asegurar su independencia”, indicó el organismo internacional mediante un comunicado.
Fuentes de entero crédito manifestaron a Vox Populi HN que los miembros de la Junta Nominadora han llevado por buen camino el proceso de selección, que dan apertura a los consensos encaminados a escoger a los mejores integrantes para la nueva CSJ a fin de que esta obedezca exclusivamente a los intereses del pueblo hondureño.
*Con información de Expediente Público y el sitio web de la CIDH