Honduras propone revisar su tratado de libre comercio con EE. UU. ante nuevos desafíos globales
El Gobierno de Honduras considera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos requiere “algunas revisiones” para adaptarse a las nuevas condiciones económicas internacionales y proteger sectores clave de la economía nacional, así lo afirmó este viernes el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, durante una visita oficial a Londres.
Reina se desplazó a la capital británica para firmar la adhesión de Honduras al Acuerdo Internacional del Café de 2022 y ratificar la intención del país de albergar, por primera vez, el 140º Consejo Internacional del Café en septiembre de 2025 en San Pedro Sula.
En declaraciones a la prensa, el secretario de Relaciones Exteriores señaló que el comercio mundial enfrenta un escenario “difícil” tras la pandemia, las tensiones logísticas y los conflictos geopolíticos, lo que obliga a los países a reevaluar sus acuerdos internacionales.
“El tratado con Estados Unidos, firmado hace ya varios años, amerita algunas revisiones, especialmente en productos clave para nosotros como el maíz blanco”, expresó Reina. Subrayó que Honduras busca un “diálogo franco” con Washington para garantizar condiciones más justas que beneficien a ambos países.
El canciller también manifestó su preocupación ante los posibles efectos negativos de la guerra comercial y los aranceles impulsados por la administración de Donald Trump, especialmente sobre la industria cafetalera hondureña. En ese sentido, abogó por un enfoque pragmático basado en el interés mutuo y en el respeto a los tratados internacionales.
“La importancia recae en buscar un mecanismo que permita un respeto de estos acuerdos, porque si no generamos un espacio en el que hay desconfianza”, dijo.
Relación con EE. UU. y continuidad de cooperación
Reina calificó la relación actual con el gobierno de Trump como “de muy buen nivel”, destacando la reciente renovación del tratado de extradición, vigente hasta enero de 2026, y la implementación del programa migratorio “Hermano, vuelve a casa”, que busca facilitar un retorno digno a los hondureños deportados.
También recordó el papel de Honduras como “puente humanitario” en la repatriación de ciudadanos venezolanos desde Estados Unidos, como muestra de cooperación regional.
En relación con el cambio de representación diplomática, el canciller confirmó que la embajadora de EE. UU. en Tegucigalpa, Laura Dogu, dejará su cargo en abril. Reina expresó su esperanza de que la administración estadounidense nombre pronto a un nuevo embajador para continuar una relación bilateral “histórica y basada en el respeto mutuo”.
El Gobierno de Honduras considera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos requiere “algunas revisiones” para adaptarse a las nuevas condiciones económicas internacionales y proteger sectores clave de la economía nacional, así lo afirmó este viernes el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, durante una visita oficial a Londres.
Reina se desplazó a la capital británica para firmar la adhesión de Honduras al Acuerdo Internacional del Café de 2022 y ratificar la intención del país de albergar, por primera vez, el 140º Consejo Internacional del Café en septiembre de 2025 en San Pedro Sula.
En declaraciones a la prensa, el secretario de Relaciones Exteriores señaló que el comercio mundial enfrenta un escenario “difícil” tras la pandemia, las tensiones logísticas y los conflictos geopolíticos, lo que obliga a los países a reevaluar sus acuerdos internacionales.
“El tratado con Estados Unidos, firmado hace ya varios años, amerita algunas revisiones, especialmente en productos clave para nosotros como el maíz blanco”, expresó Reina. Subrayó que Honduras busca un “diálogo franco” con Washington para garantizar condiciones más justas que beneficien a ambos países.
El canciller también manifestó su preocupación ante los posibles efectos negativos de la guerra comercial y los aranceles impulsados por la administración de Donald Trump, especialmente sobre la industria cafetalera hondureña. En ese sentido, abogó por un enfoque pragmático basado en el interés mutuo y en el respeto a los tratados internacionales.
“La importancia recae en buscar un mecanismo que permita un respeto de estos acuerdos, porque si no generamos un espacio en el que hay desconfianza”, dijo.
Relación con EE. UU. y continuidad de cooperación
Reina calificó la relación actual con el gobierno de Trump como “de muy buen nivel”, destacando la reciente renovación del tratado de extradición, vigente hasta enero de 2026, y la implementación del programa migratorio “Hermano, vuelve a casa”, que busca facilitar un retorno digno a los hondureños deportados.
También recordó el papel de Honduras como “puente humanitario” en la repatriación de ciudadanos venezolanos desde Estados Unidos, como muestra de cooperación regional.
En relación con el cambio de representación diplomática, el canciller confirmó que la embajadora de EE. UU. en Tegucigalpa, Laura Dogu, dejará su cargo en abril. Reina expresó su esperanza de que la administración estadounidense nombre pronto a un nuevo embajador para continuar una relación bilateral “histórica y basada en el respeto mutuo”.