Experto cuestiona orden de teletrabajo sin respaldo científico
El neurólogo hondureño Marco Tulio Medina expresó su preocupación por la reciente decisión de la Secretaría de Salud de implementar el teletrabajo en ciertas instituciones públicas, al considerar que no se han presentado datos científicos suficientes que respalden dicha medida, el especialista señaló que la situación epidemiológica actual no justifica una acción de esa magnitud.
Medina, acompañado por un grupo de expertos que ha trabajado desde el inicio de la pandemia, llamó a actuar con cautela. “El grupo de expertos con el que hemos trabajado desde la pandemia (virólogos, epidemiólogos, entre otros) hace un llamado a la prudencia, las cifras de la OMS muestran un incremento no significativo de infecciones por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en las Américas”, expresó.
El reconocido científico insistió en que la solución radica en medidas de prevención básicas como el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos, más que en restricciones abruptas. “Pareciera una maniobra política”, dijo al referirse al contexto en el que se tomaron las decisiones recientes.
La Secretaría de Salud justificó las nuevas disposiciones alegando la necesidad de prevenir un repunte de enfermedades respiratorias, como COVID-19, influenza, neumonía y una variante del virus denominada “XFG”, por ello, se declaró obligatorio el uso de mascarillas en espacios cerrados y de alta concurrencia.
Finalmente, Medina subrayó la urgencia de tomar decisiones en salud pública basadas en evidencia científica. “Lo que se necesita es educación ciudadana y prevención individual para evitar la propagación de virus respiratorios”, concluyó.
El neurólogo hondureño Marco Tulio Medina expresó su preocupación por la reciente decisión de la Secretaría de Salud de implementar el teletrabajo en ciertas instituciones públicas, al considerar que no se han presentado datos científicos suficientes que respalden dicha medida, el especialista señaló que la situación epidemiológica actual no justifica una acción de esa magnitud.
Medina, acompañado por un grupo de expertos que ha trabajado desde el inicio de la pandemia, llamó a actuar con cautela. “El grupo de expertos con el que hemos trabajado desde la pandemia (virólogos, epidemiólogos, entre otros) hace un llamado a la prudencia, las cifras de la OMS muestran un incremento no significativo de infecciones por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en las Américas”, expresó.
El reconocido científico insistió en que la solución radica en medidas de prevención básicas como el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos, más que en restricciones abruptas. “Pareciera una maniobra política”, dijo al referirse al contexto en el que se tomaron las decisiones recientes.
La Secretaría de Salud justificó las nuevas disposiciones alegando la necesidad de prevenir un repunte de enfermedades respiratorias, como COVID-19, influenza, neumonía y una variante del virus denominada “XFG”, por ello, se declaró obligatorio el uso de mascarillas en espacios cerrados y de alta concurrencia.
Finalmente, Medina subrayó la urgencia de tomar decisiones en salud pública basadas en evidencia científica. “Lo que se necesita es educación ciudadana y prevención individual para evitar la propagación de virus respiratorios”, concluyó.