Ecuador: El Parlamento se divide entre ADN de Daniel Noboa y Revolución Ciudadana de Rafael Correa
La nueva Asamblea Nacional de Ecuador refleja la creciente polarización política del país, con una distribución casi equitativa de escaños entre Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa, y el movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el exmandatario Rafael Correa.
Con entre el 70% y el 90% de las actas escrutadas, ADN podría alcanzar entre 65 y 68 de los 151 escaños disponibles para el periodo 2025-2029. Por su parte, RC lograría 64 puestos, dejando a ambas fuerzas lejos de la mayoría absoluta de 77 curules necesaria para aprobar leyes y reformas sin necesidad de alianzas.
La necesidad de negociar con partidos más pequeños será clave para el funcionamiento del próximo Legislativo. Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, podría obtener ocho escaños, mientras que el Partido Social Cristiano (PSC) lograría entre tres y cinco. Otros partidos, como la formación centroderecha Construye y diversas agrupaciones locales, también tendrían representación mínima.
En provincias clave como Pichincha y Guayas, los resultados muestran una competencia cerrada entre ADN y RC, con votaciones que oscilan entre el 30% y el 50% de los votos válidos. Esta dinámica refleja la división en el electorado ecuatoriano, que enfrenta una elección presidencial reñida entre Noboa y la candidata correísta Luisa González.
Figuras destacadas y desafíos futuros
Entre las figuras prominentes que formarán parte de la nueva Asamblea por ADN están Annabella Azín, madre de Noboa y exasambleísta, el exministro de Turismo Niels Olsen, la exasesora presidencial Diana Jácome y el exviceministro de Gobierno Esteban Torres. “Gracias, Ecuador. Gracias por confiarnos tu voto y permitirnos ser la primera fuerza política. Logramos la mayoría en la Asamblea. ¡A seguir luchando!”, expresó Olsen en su cuenta de X.
Por el lado del correísmo, destacan la expresidenta de la Asamblea Viviana Veloz y el excanciller Ricardo Patiño. Veloz, quien repetirá como legisladora por Santo Domingo de los Tsáchilas, afirmó en sus redes: “Seguiremos trabajando por el país”.
Hasta el momento, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha procesado el 100% de las actas, por lo que los resultados aún podrían variar. Para la tarde del lunes, el 90,15% de las actas nacionales ya había sido contabilizado, otorgando siete escaños a ADN, siete a RC y uno al PSC.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas para elegir a sus representantes en la Presidencia, Vicepresidencia, la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino, en unas elecciones marcadas por el “conflicto armado interno” declarado por Noboa en 2024 para enfrentar a las bandas criminales calificadas como “grupos terroristas”.
La fragmentación del Legislativo augura un periodo de intensas negociaciones y alianzas estratégicas que definirán el rumbo político de Ecuador en los próximos años.
La nueva Asamblea Nacional de Ecuador refleja la creciente polarización política del país, con una distribución casi equitativa de escaños entre Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa, y el movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el exmandatario Rafael Correa.
Con entre el 70% y el 90% de las actas escrutadas, ADN podría alcanzar entre 65 y 68 de los 151 escaños disponibles para el periodo 2025-2029. Por su parte, RC lograría 64 puestos, dejando a ambas fuerzas lejos de la mayoría absoluta de 77 curules necesaria para aprobar leyes y reformas sin necesidad de alianzas.
La necesidad de negociar con partidos más pequeños será clave para el funcionamiento del próximo Legislativo. Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, podría obtener ocho escaños, mientras que el Partido Social Cristiano (PSC) lograría entre tres y cinco. Otros partidos, como la formación centroderecha Construye y diversas agrupaciones locales, también tendrían representación mínima.
En provincias clave como Pichincha y Guayas, los resultados muestran una competencia cerrada entre ADN y RC, con votaciones que oscilan entre el 30% y el 50% de los votos válidos. Esta dinámica refleja la división en el electorado ecuatoriano, que enfrenta una elección presidencial reñida entre Noboa y la candidata correísta Luisa González.
Figuras destacadas y desafíos futuros
Entre las figuras prominentes que formarán parte de la nueva Asamblea por ADN están Annabella Azín, madre de Noboa y exasambleísta, el exministro de Turismo Niels Olsen, la exasesora presidencial Diana Jácome y el exviceministro de Gobierno Esteban Torres. “Gracias, Ecuador. Gracias por confiarnos tu voto y permitirnos ser la primera fuerza política. Logramos la mayoría en la Asamblea. ¡A seguir luchando!”, expresó Olsen en su cuenta de X.
Por el lado del correísmo, destacan la expresidenta de la Asamblea Viviana Veloz y el excanciller Ricardo Patiño. Veloz, quien repetirá como legisladora por Santo Domingo de los Tsáchilas, afirmó en sus redes: “Seguiremos trabajando por el país”.
Hasta el momento, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha procesado el 100% de las actas, por lo que los resultados aún podrían variar. Para la tarde del lunes, el 90,15% de las actas nacionales ya había sido contabilizado, otorgando siete escaños a ADN, siete a RC y uno al PSC.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas para elegir a sus representantes en la Presidencia, Vicepresidencia, la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino, en unas elecciones marcadas por el “conflicto armado interno” declarado por Noboa en 2024 para enfrentar a las bandas criminales calificadas como “grupos terroristas”.
La fragmentación del Legislativo augura un periodo de intensas negociaciones y alianzas estratégicas que definirán el rumbo político de Ecuador en los próximos años.