Curevac, la vacuna alemana que esperanza al mundo por ventajas frente a las demás
Los resultados de los ensayos clínicos de la fase tres de la vacuna alemana contra el coronavirus, CureVac-004, están próximos a ser anunciados y la expectativa mundial cada vez es mayor.
CureVac tiene una ventaja importante sobre las otras vacunas de ARN de Moderna y Pfizer-BioNTech: mientras estás últimas requieren de un congelador profundo, la vacuna alemana se mantiene estable en una heladera, lo que significa que podría entregarse más fácilmente en los países menos desarrollados que carecen de la logística necesaria para mantener la cadena de frío que requieren las demás.
Además, al utilizar un ARN mensajero natural -no modificado como sus pares- requiere una dosis más baja: 12 microgramos contra los 30 microgramos de Pfizer y los 100 de Moderna, según explicó su director, Franz Werner Haas. Esto permitiría una mayor producción y más rápida.
"La firma biotecnológica alemana CureVac cree que la Unión Europea podría aprobar su vacuna contra el covid-19 a finales de mayo o junio", señaló el portavoz Thorsten Schueller, en diálogo con el diario Augsburger Allgemeine.
Y completó: "Ya estamos muy avanzados en los ensayos clínicos de fase tresy estamos esperando los datos para el paquete final de aprobación". Asimismo, especificó que, en caso de ser aceptada, Curevac planea producir hasta 300 millones de dosis de su vacuna este año.
En febrero pasado, se conoció que Argentina fue uno de los países elegidos para testear la vacuna alemana.
La vacuna Curevac se basa -al igual que Pfizer-BioNTech y Moderna- en la molécula mensajera ARN, que estimula la producción de una proteína del virus en el organismo, el cual desencadena una respuesta inmunitaria diseñada para proteger a las personas del covid-19.
Esta vacuna, que está basada en información genética, transporta las instrucciones para que las células del cuerpo humano produzcan el antígeno que activa al sistema inmunitario y el organismo humano fabrica anticuerpos y células T para combatir el coronavirus en caso de infección. De esta manera se consigue la inmunidad.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) inició en febrero el procedimiento de revisión rápida de la vacuna de Curevac.
Los resultados de los ensayos clínicos de la fase tres de la vacuna alemana contra el coronavirus, CureVac-004, están próximos a ser anunciados y la expectativa mundial cada vez es mayor.
CureVac tiene una ventaja importante sobre las otras vacunas de ARN de Moderna y Pfizer-BioNTech: mientras estás últimas requieren de un congelador profundo, la vacuna alemana se mantiene estable en una heladera, lo que significa que podría entregarse más fácilmente en los países menos desarrollados que carecen de la logística necesaria para mantener la cadena de frío que requieren las demás.
Además, al utilizar un ARN mensajero natural -no modificado como sus pares- requiere una dosis más baja: 12 microgramos contra los 30 microgramos de Pfizer y los 100 de Moderna, según explicó su director, Franz Werner Haas. Esto permitiría una mayor producción y más rápida.
"La firma biotecnológica alemana CureVac cree que la Unión Europea podría aprobar su vacuna contra el covid-19 a finales de mayo o junio", señaló el portavoz Thorsten Schueller, en diálogo con el diario Augsburger Allgemeine.
Y completó: "Ya estamos muy avanzados en los ensayos clínicos de fase tresy estamos esperando los datos para el paquete final de aprobación". Asimismo, especificó que, en caso de ser aceptada, Curevac planea producir hasta 300 millones de dosis de su vacuna este año.
En febrero pasado, se conoció que Argentina fue uno de los países elegidos para testear la vacuna alemana.
La vacuna Curevac se basa -al igual que Pfizer-BioNTech y Moderna- en la molécula mensajera ARN, que estimula la producción de una proteína del virus en el organismo, el cual desencadena una respuesta inmunitaria diseñada para proteger a las personas del covid-19.
Esta vacuna, que está basada en información genética, transporta las instrucciones para que las células del cuerpo humano produzcan el antígeno que activa al sistema inmunitario y el organismo humano fabrica anticuerpos y células T para combatir el coronavirus en caso de infección. De esta manera se consigue la inmunidad.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) inició en febrero el procedimiento de revisión rápida de la vacuna de Curevac.