Cohep impulsa reforma al Código de Trabajo para favorecer empleo parcial a deportados
En el foro Frente a Frente de Canal 5, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) hizo un enérgico llamado a reformar el Código de Trabajo con el objetivo de impulsar el empleo parcial y generar nuevas oportunidades laborales para los hondureños retornados desde Estados Unidos. Esta propuesta surge en medio de la reciente deportación de alrededor de 350 hondureños, producto de las redadas masivas ordenadas por la administración del expresidente Donald Trump.
Durante el evento, Alejandro Kaffati, oficial de Política Económica del Cohep, enfatizó que “para generar prosperidad hay que generar empleo” y subrayó la urgencia de adaptar la legislación laboral del país. “Es inadmisible pensar en generar empleo solo para los que ya están o para los que vengan, cuando Honduras apenas capta el 10% de las inversiones extranjeras directas en Centroamérica”, afirmó Kaffati. Según el economista, la reforma permitiría a sectores como el turismo –donde los altos costos impiden ofrecer empleos a tiempo completo– aprovechar la modalidad de empleo parcial, facilitando la inclusión laboral de los deportados.
La propuesta adquiere mayor relevancia al considerar el precedente de la derogación, el 27 de abril de 2022, de la Ley de Empleo por Hora, que estuvo vigente desde enero de 2014 y que, según datos empresariales, permitió la contratación de 700 mil personas, de las cuales 40 mil seguían laborando bajo esa modalidad. Además, el diputado Mauricio Villeda había presentado una reforma al artículo 238 del Código de Trabajo para establecer una Ley de Empleo Parcial, propuesta que, pese a buscar garantizar derechos laborales a quienes trabajen en esta modalidad, no logró el apoyo necesario en el Legislativo.
Por otro lado, Dennis Corrales, director del Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (Senprende), respaldó la iniciativa del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, que contempla la entrega de un capital semilla de 1,000 dólares (25,453.40 lempiras) para los hondureños retornados. “Estamos implementando programas de asistencia económica y creación de oportunidades que, en esencia, se basan en entregar capital semilla y apoyar al pequeño negocio para que tenga éxito en el desarrollo empresarial”, declaró Corrales. Esta estrategia, que involucra a instituciones como Banprovi, Banadesa y la Secretaría del Trabajo, busca facilitar la reintegración de los deportados a la economía nacional, impulsando además el emprendimiento en un contexto de desafíos laborales e inversión.
Con estas propuestas, tanto el sector privado como las autoridades hacen un llamado a trabajar en conjunto para transformar la legislación laboral y enfrentar de manera integral los retos que presenta la actual coyuntura, apostando por un futuro de mayor inclusión y prosperidad para todos los hondureños.
En el foro Frente a Frente de Canal 5, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) hizo un enérgico llamado a reformar el Código de Trabajo con el objetivo de impulsar el empleo parcial y generar nuevas oportunidades laborales para los hondureños retornados desde Estados Unidos. Esta propuesta surge en medio de la reciente deportación de alrededor de 350 hondureños, producto de las redadas masivas ordenadas por la administración del expresidente Donald Trump.
Durante el evento, Alejandro Kaffati, oficial de Política Económica del Cohep, enfatizó que “para generar prosperidad hay que generar empleo” y subrayó la urgencia de adaptar la legislación laboral del país. “Es inadmisible pensar en generar empleo solo para los que ya están o para los que vengan, cuando Honduras apenas capta el 10% de las inversiones extranjeras directas en Centroamérica”, afirmó Kaffati. Según el economista, la reforma permitiría a sectores como el turismo –donde los altos costos impiden ofrecer empleos a tiempo completo– aprovechar la modalidad de empleo parcial, facilitando la inclusión laboral de los deportados.
La propuesta adquiere mayor relevancia al considerar el precedente de la derogación, el 27 de abril de 2022, de la Ley de Empleo por Hora, que estuvo vigente desde enero de 2014 y que, según datos empresariales, permitió la contratación de 700 mil personas, de las cuales 40 mil seguían laborando bajo esa modalidad. Además, el diputado Mauricio Villeda había presentado una reforma al artículo 238 del Código de Trabajo para establecer una Ley de Empleo Parcial, propuesta que, pese a buscar garantizar derechos laborales a quienes trabajen en esta modalidad, no logró el apoyo necesario en el Legislativo.
Por otro lado, Dennis Corrales, director del Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (Senprende), respaldó la iniciativa del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, que contempla la entrega de un capital semilla de 1,000 dólares (25,453.40 lempiras) para los hondureños retornados. “Estamos implementando programas de asistencia económica y creación de oportunidades que, en esencia, se basan en entregar capital semilla y apoyar al pequeño negocio para que tenga éxito en el desarrollo empresarial”, declaró Corrales. Esta estrategia, que involucra a instituciones como Banprovi, Banadesa y la Secretaría del Trabajo, busca facilitar la reintegración de los deportados a la economía nacional, impulsando además el emprendimiento en un contexto de desafíos laborales e inversión.
Con estas propuestas, tanto el sector privado como las autoridades hacen un llamado a trabajar en conjunto para transformar la legislación laboral y enfrentar de manera integral los retos que presenta la actual coyuntura, apostando por un futuro de mayor inclusión y prosperidad para todos los hondureños.