ASJ denuncia ineficiencia en la Secretaría de Salud y reducción de atenciones médicas
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) denunció que la Secretaría de Salud ha mostrado ineficiencia en su gestión, lo que ha dejado sin atención médica a millones de hondureños.
Según el informe presentado este martes, las atenciones médicas en el sistema de salud pública se redujeron de 21,599,568 a 10,481,825 entre 2016 y 2024, afectando el derecho a la salud de la población.
El análisis, parte de la iniciativa Estado de País del Instituto de la Justicia, el tanque de pensamiento de ASJ, fue expuesto ante diputados, trabajadores del sector, sociedad civil y cooperación internacional. Se determinó que, pese a contar con presupuesto aprobado, entre 2022 y 2024 la Secretaría de Salud dejó de ejecutar L 5,448 millones, agravando las carencias del sistema.
Aunque el Gobierno aumentó el presupuesto en L 2,493.5 millones y priorizó la construcción de nueve hospitales con un costo total de L 13,000 millones, la ejecución ha sido lenta. Además, la inversión en salud sigue siendo baja en comparación con el PIB, situándose en un 3 por ciento, muy por debajo del 6 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe también señala que Honduras no cuenta con un sistema de salud integral y mantiene un modelo curativo sin priorizar la atención primaria. Como consecuencia, han aumentado enfermedades como el dengue, con 177,209 casos y 160 muertes en 2024, cifra que equivale a siete veces el promedio de los últimos 10 años y el doble del promedio regional.
A su vez, la tasa de mortalidad infantil sigue siendo la segunda más alta de Centroamérica, mientras que la mora quirúrgica persiste. Al cierre de 2024, 7,766 pacientes seguían a la espera de una cirugía.
En cuanto a la vacunación contra la polio, la cobertura cayó del 95 por ciento en el período 2015-2018 al 65 por ciento en 2024, poniendo en riesgo a miles de niños.
El informe destaca que, aunque en 2024 el 79 por ciento de los pacientes recibió completamente sus medicamentos recetados, en comparación con el 59 por ciento en 2023, la ejecución presupuestaria en este rubro sigue siendo ineficiente, con L 947.7 millones sin ejecutar entre 2022 y 2024.
Honduras también enfrenta un déficit en el recurso humano del sistema de salud. En 2022, el país contaba con tres veces menos médicos que el promedio regional de 15.1 por cada 10,000 habitantes, y la cantidad de camas hospitalarias sigue siendo insuficiente, sin llegar a una por cada 1,000 habitantes.
Ante este panorama, ASJ propuso al Gobierno mejorar la eficiencia del sistema de salud, asignar recursos suficientes al sector según los estándares internacionales, reducir la mora quirúrgica y garantizar la compra transparente y oportuna de medicamentos mediante licitaciones públicas, eliminando la compra directa bajo estados de emergencia.
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) denunció que la Secretaría de Salud ha mostrado ineficiencia en su gestión, lo que ha dejado sin atención médica a millones de hondureños.
Según el informe presentado este martes, las atenciones médicas en el sistema de salud pública se redujeron de 21,599,568 a 10,481,825 entre 2016 y 2024, afectando el derecho a la salud de la población.
El análisis, parte de la iniciativa Estado de País del Instituto de la Justicia, el tanque de pensamiento de ASJ, fue expuesto ante diputados, trabajadores del sector, sociedad civil y cooperación internacional. Se determinó que, pese a contar con presupuesto aprobado, entre 2022 y 2024 la Secretaría de Salud dejó de ejecutar L 5,448 millones, agravando las carencias del sistema.
Aunque el Gobierno aumentó el presupuesto en L 2,493.5 millones y priorizó la construcción de nueve hospitales con un costo total de L 13,000 millones, la ejecución ha sido lenta. Además, la inversión en salud sigue siendo baja en comparación con el PIB, situándose en un 3 por ciento, muy por debajo del 6 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe también señala que Honduras no cuenta con un sistema de salud integral y mantiene un modelo curativo sin priorizar la atención primaria. Como consecuencia, han aumentado enfermedades como el dengue, con 177,209 casos y 160 muertes en 2024, cifra que equivale a siete veces el promedio de los últimos 10 años y el doble del promedio regional.
A su vez, la tasa de mortalidad infantil sigue siendo la segunda más alta de Centroamérica, mientras que la mora quirúrgica persiste. Al cierre de 2024, 7,766 pacientes seguían a la espera de una cirugía.
En cuanto a la vacunación contra la polio, la cobertura cayó del 95 por ciento en el período 2015-2018 al 65 por ciento en 2024, poniendo en riesgo a miles de niños.
El informe destaca que, aunque en 2024 el 79 por ciento de los pacientes recibió completamente sus medicamentos recetados, en comparación con el 59 por ciento en 2023, la ejecución presupuestaria en este rubro sigue siendo ineficiente, con L 947.7 millones sin ejecutar entre 2022 y 2024.
Honduras también enfrenta un déficit en el recurso humano del sistema de salud. En 2022, el país contaba con tres veces menos médicos que el promedio regional de 15.1 por cada 10,000 habitantes, y la cantidad de camas hospitalarias sigue siendo insuficiente, sin llegar a una por cada 1,000 habitantes.
Ante este panorama, ASJ propuso al Gobierno mejorar la eficiencia del sistema de salud, asignar recursos suficientes al sector según los estándares internacionales, reducir la mora quirúrgica y garantizar la compra transparente y oportuna de medicamentos mediante licitaciones públicas, eliminando la compra directa bajo estados de emergencia.